jueves, 29 de octubre de 2009

1º MEDIO : UNIDAD: MI MUNDO POLÍTICO , ACTIVIDAD 1

ALUMNOS DE 1ºMEDIO ESTAMOS TERMINANDO EL AÑO Y LA ULTIMA UNIDAD ES MI MUNDO POLITICO.
DESARROLLEN LA ACTIVIDAD CON SU TEXTO Y TODAS LAS NOTICIAS DEL AMBIENTE POLITICO CHILENO " PUEDE SER USADA EN SU CONTRA" ( QUISE DECIR , PUEDE SER PREGUNTA DE TAREA)


1.- ¿ Qué son las normas y cuales son sus características ? pág 194-196
2.- Explica porqué las normas son heterónomas y temporales : pág 196
3.- ¿ Cuáles son las fuentes formales del derecho ? pág 196
4.- ¿ Qué establece la constitución Política ?, Explique brevemente cada uno de los temas: Pág 197
5.-¿ cuándo y Cómo surgió la Constitución de 1980 ? pág 198

TRABAJO PARA RECUPERACIÓN DE NOTAS DE 1º MEDIO - POR NOTAS DE CUADERNO

ESTE TRABAJO , ES PARA LOS QUE HAN FALTADO A CLASES.PUEDE BUSCAR INFORMACION EN INTERNET O TEXTOS DE 1º MEDIO.

INSTRUCCIONES:
ENTREGAR EN HOJAS DE OFICIO CUADRICULADAS
PORTADA
MARGEN
LETRA- ORDEN
3 IMAGENES - CON MARGEN E INFORMACIÓN ANEXA

FECHA DE ENTREGA : 6 DE NOVIEMBRE DE 2009.-

INVESTIGACIÓN:

MERCADO LABORAL
TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES
CONTRATO LABORAL

TRABAJO PARA RECUPERACION DE NOTAS PARA 7º BASICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: BUSCA LA INFORMACION EN INTERNET O EN UN LIBRO DEL COLEGIO
FECHA DE PRESENTACIÓN: MIERCOLES 4 DE NOVIEMBRE DE 2009.-

LA EDAD MEDIA

1.- ¿ QUE FUERON LOS FEUDOS ?
2.- EXPLICA POR QUE LOS FEUDOS ERAN UNIDADES AUTARQUICAS:
3.- CARACTERIZA LA AGRICULTURA EN LA EPOCA FEUDAL:
4.- SEÑALA CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD FEUDAL, PARA LOS NOBLES Y CAMPESINOS
5.- EXPLICA QUE ERA EL VASALLAJE Y CUÁLES ERAN LAS OBLIGACIONES PARA LOS SEÑORES Y LOS VASALLOS.

TRABAJO PARA BRUNO - 8º BASICO A

INVESTIGACION:

LA GLOBALIZACIÓN:
1.- ¿ QUE SE ENTIENDE POR GLOBALIZACIÓN ?
2.- EXPLICA:
A) GLOBALIZACION DE LAS ECONOMIAS
B) GLOBALIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES
3.- ¿ COMO AFECTA A LAS CULTURAS LA GLOBALIZACIÓN ?
4.- INDICA CUAL ES LA FUNCION DE LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES:
A)APEC
B) NAFTA
C) MERCOSUR
D) GRUPO DE LOS 8

sábado, 24 de octubre de 2009

ESTA TERMINANDO EL AÑO

A todos los alumnos, ojalá que termine bien este año, aún están a tiempo de revertitr lo que está mal, pero deben demostrar trabajo y responsabilidad.Diciembre no es una buena fecha para recapacitar...así que ánimo y todo será mejor...suerte a todos...

sábado, 10 de octubre de 2009

TRABAJO PARA RECUPERAR NOTA EN 2º MEDIO

INSTRUCCIONES:

2 POSTER TAMAÑO 35 X 25 CMS.
EN CARTULINA
MARGEN DESTACADO
LETRA DIBUJADA - O CORTADA DE PAPEL EN EL TITULO
UNA IMAGEN CON MARGEN EN COLOR , TAMAÑO MINIMO 15 X 15 CMS.
INFORMACION SOBRE EL TEMA DE LA IMAGEN , ESCRITO CON BUENA LETRA Y TAMAÑO QUE SE PUEDA LEER FACILMENTE
TRABAJO LIMPIO Y ORDENADO.


ELEGIR DE LOS SIGUIENTES TEMAS:
- LOS CONVENTILLOS EN CHILE DEL 1900
- LOS HOMBRES DEL SALITRE
- LAS HUELGAS DE LOS OBREROS, EN CHILE 1900
- LA CUESTION SOCIAL EN CHILE
- LA INFANCIA EN CHILE DEL 1900
- LA MATANZA DE SANTA MARIA

TRABAJO 2 PARA RECUPERAR NOTAS 4º MEDIO

TRABAJO 2 PARA RECUPERAR NOTAS 4º MEDIO

INSTRUCCIONES GENERALES DE TRABAJO:


ESCRITO A MANO
EN HOJA DE OFICIO CUADRICULADA
MÁRGENES - BUENA LETRA
INTRODUCCION
CONCLUSIÓN
DESARROLLO DE TEMA DE UN MÍNIMO DE 2 PÁGINAS

TEMA: EL MUNDO INDIGENA EN LATINOAMERICA
TEXTO DE 4º MEDIO PAGINAS 132-139
INTERNET

TRABAJO 1 PARA RECUPERAR NOTAS 4º MEDIO

INSTRUCCIONES GENERALES DE TRABAJO:


ESCRITO A MANO
EN HOJA DE OFICIO CUADRICULADA
MÁRGENES - BUENA LETRA
INTRODUCCION
CONCLUSIÓN
DESARROLLO DE TEMA DE UN MÍNIMO DE 2 PÁGINAS

TEMA: DIVERSIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA
TEXTO DE 4º MEDIO PAGINAS 128 A 131
INTERNET

miércoles, 7 de octubre de 2009

EJERCICIO FORMATIVO PAR A PRUEBA DE ECONOMIA PARA 1º MEDIO

COLEGIO SAN PEDRO ALTO HOSPICIO

DPTO HISTORIA Y CS. SOCIALES

ECONOMIA 1º E.M.

EVALUACION FORMATIVA:

REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS, A TRAVES DE EJERCICIO DE SELECCIÓN MÚLTIPLE:

selecciona una alternativa y enciérrala en un círculo:

1.-Las necesidades que son experimentadas por la comunidad, son representación de la característica:

a) Personal b) Comunal c) Social

2.-Cuando la demostración e imitación llevan a satisfacer una necesidad con una determinada bebida, se transforma una necesidad que era individual en :

a) Personal b) Individual c) Social

3.- Aquellos bienes que se destinan a satisfacer una necesidad son los bienes de :

a) Libres b) consumo c) Capital

4.- Son bienes que no satisfacen directamente una necesidad , sino que se destinan a la producción de otros bienes:

a) Libres b) Suntuarios c) Capital

5.-Aquellos bienes que surgen del trabajo humano sobre la naturaleza, son los bienes

a) Libres b) Económicos c) Suntuarios

6.- Son aquellas personas que tienen más de 15 años .se encuentran en situación de ocupados y desocupados, son la fuerza de trabajo o :

a) población económicamente activa

b) población económicamente inactiva

c) población asalariada

7.-Aquellas personas que tienen más de 15 años, que desarrollan trabajos no remunerados , los estudiantes, jubilados y aquellos que trabajan en actividades voluntarias, son la:

a) población económicamente activa

b) población económicamente inactiva

c) población asalariada

8.- Las actividades que se relacionan con los servicios , el comercio, el transporte, son las actividades del sector:

a) primario b) secundario c) terciario

9.-Aquellas actividades, donde el ser humano transforma con su trabajo , todas las materias primas, como los talleres, las industrias ,son del sector:

a) primario b) secundario c) terciario

10.-Por que las necesidades, no se pueden satisfacer de manera global y definitiva, ya que se reproducen y aparecen nuevas, hacemos referencia a la característica:

a) social b) jerarquizable c)múltiple

11.-Cuando determinamos en que orden y medida se puede satisfacer una necesidad, hablamos de la característica:

a) social b) jerarquizable c)múltiple

12.- Si satisfacemos una necesidad y se genera otra, atribuimos esto a que las necesidades son:

a) demandantes b) oferentes

c) ilimitadas y progresivas

13.-Los bienes pueden ser materiales, como un lápiz , pero aquellos que son intangibles se denominan:

a) servicios b) trabajo c) Capitales

14.-Cuando los bienes se agotan con su uso o desaparecen, se llaman:

a) tangibles b) perecederos c) alternativos

15.- Cuando un bien sirve para producir otro bien, es un bien de :

a) Consumo b) capital c) perecedero

16.- Un camión de carga, es un bien de :

a) Consumo b) Capital c) perecedero

17.- Los agentes económicos , que pagan impuestos son:

a) Familias – Empresas

b) Familias – Gobierno

18.- El agente económico que otorga subsidios y fiscaliza a las empresas, es el agente:

a) Familia b) Gobierno c) Empresa

19.- El agente económico que consume bienes y servicios, es el agente:

a) Familia b) Gobierno c) Empresa

20.- La regeneración de recursos por acción natural, o por la acción humana, es característico de los recursos:

a) renovables b) no renovables

21.- Cuando los recursos, existen en cantidades limitadas y una vez que se les usa, no se pueden recuperar, son los recursos:

a) renovables b) no renovables

22.- La armonía entre el crecimiento de la economía , con la protección del medio ambiente y el desarrollo humano , corresponde a la definición de:

a) Fuente de energía Sana

b) Fuente de energía no convencional

c) Desarrollo sustentable

martes, 6 de octubre de 2009

TRABAJO PARA ALUMNOS DE 3º MEDIO - QUE DEBEN NOTAS

Estamos en la unidad de Tiempos modernos, para los que deben trabajos, deberán presentar trabajo de investigación con las siguientes características:

En hojas de oficio cuadriculadas
escrito a mano
utilizando margenes
agregar fotocopias de imagen (es)
ordenado - limpio
portada

El tema del trabajo: Inventos de Leonardo Da Vinci (3 inventos)
Aquí dejo una introducción sobre el tema:

La inquietud de conocimiento que caracterizaba a Da Vinci fue beneficiada además por su talento como ilustrador, que le permitió materializar sus ideas mecánicas con claridad excepcional. Quinientos años después, muchos de sus dibujos pueden ser usados fácilmente como planos para crear modelos perfectamente funcionales.

Dentro de sus tantas investigaciones incluya también la ingeniería donde desarrolló los principios del vuelo, realizando más de 100 dibujos que ilustraban sus teorías. Hizo un diseño para la fabricación de una máquina voladora, el orintóptero, un modelo dotado de alas giratorias equipado con amortiguadores para conseguir un suave aterrizaje. Aunque nunca se construyó, el helicóptero moderno está basado en ese concepto. El primer paracaídas fue diseñado por Leonardo da Vinci, quien estaba convencido de su utilidad para cuando se construyeran las máquinas voladoras.

Entre sus inventos también cuentan las máquinas de guerra tales como el tanque blindado, dotado de una coraza en forma de cono, las embarcaciones sumergibles o submarinos, los trajes y equipo de aire para buzos de combate, fusiles de repetición, granadas y morteros. Aunque Leonardo aborrecía la guerra, a la que llamó "locura bestial", no podía sustraerse a ésta, ya que en su época Italia estaba constantemente en guerras entre los distintos estados.

También fue precursor de los modales civilizados –que se conocería en las cortes del siglo XVII– En este sentido, introdujo el uso de la servilleta en la mesa, considerando que se trataba de una medida higiénica y práctica, aunque fue adoptada plenamente tiempo después.

Son muchos los inventos atribuidos a Leonardo, desde un vehículo automóvil hasta el común rallador de pan, pasando por una práctica sierra para mármol, una máquina para fabricar cuerdas, modernas puertas de batientes para las esclusas, una máquina para pulir espejos, una grúa móvil que facilitaría las labores de construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas y una excavadora flotante, que pretendía conseguir que los ríos fueran navegables.

Sin embargo, ninguno de estos inventos pasó del estadio del diseño, ni fue utilizado, a pesar de que Leonardo no solo diseñaba extraordinarias máquinas, sino que también se ocupaba de resolver todos y cada uno de los problemas relacionados con la construcción de las mismas. La gran mayoría de sus inventos se adelantaron cientos de años a su tiempo.

Mas allá de que Da Vinci no plasmo en un libro sus diferentes inventos y ramas de trabajos, es indudable que ejercio un gran influjo sobre los contemporáneos. Como amigo de príncipes y estadistas, llegó a conocer también a todos los principales sabios de su tiempo. Es indiscutible que, a través de ellos, se salvaron algunas de sus ideas, que años después contribuirían a promover el nuevo desarrollo de la ciencia.

Si tuviéramos que elegir un representante que encarnase en sí el verdadero espíritu del Renacimiento, habríamos de escoger la figura de Leonardo da Vinci.

En la actualidad, todas las obras del genio italiano Leonardo da Vinci aparecen reunidas en un libro único que permite un acercamiento a su prolífica creación, que no es posible en ningún museo del mundo. Es el más completo que se ha editado hasta ahora sobre su obra pictórica y gráfica, un tomo de lujo que ya ha sido traducido del alemán a varios idiomas, entre ellos el español.

PLAZO DE ENTREGA: 19 DE OCTUBRE : 3º A - 3º C 20 de octubre: 3º B


lunes, 5 de octubre de 2009

ACTIVIDAD PARA 2º MEDIO A y B

ACTIVIDAD Nº 3 . PERIODO PARLAMENTARIO:

1.- Consecuencias de la inflación:
2.- ¿De que forma la población evadía , sus problemas ?
3.- Anota 5 situaciones de las condiciones de trabajo:
4.- Explica qué ocurría en el caso de niños y mujeres
5.- Elabora un listado con las leyes aprobadas en el periodo.

Estas son preguntas , que se encuentran en la página 3 y 4 de la guía de la " Cuestión social ".
Para 2º A , (07-10) y 2º B ( 05-10)

2º MEDIO- PRUEBA MIERCOLES 7 DE OCTUBRE

NO OLVIDAR, QUE PRUEBA DE " LA CUESTION SOCIAL", ES EL MIERCOLES 7, CONSIDERA TODA LA INFORMACION DE LA GUIA. SI NO ASISTEN , TENDRÁN INTERROGACION EL VIERNES O EL LUNES SIGUIENTE.

Actividad Población 2: 8º B(05/10)- 8ºA (07/10)

ACTIVIDAD DE POBLACION Nº 2
1.- ¿ Qué concepto se utiliza para analizar , la distribución de la población ?
2.- Fórmula de densidad de población:
3.- Grupos de edades , que se separan para la estructura de población:
4.- ¿ Que ha ocurrido en los países desarrollados?
5.-Explica los conceptos:Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa bruta de mortalidad:
6.-Explica , las siguientes afirmaciones:
a) En la adaptación al medio se configuraron rasgos físicos:
b) Los grupos humanos han creado innumerables culturas:

Todas estas preguntas se pueden buscar, en la guía de población.

domingo, 4 de octubre de 2009

Material para 2º Medio- semana del 5 de Octubre de 2009

La "Cuestión Social" y el retorno al Presidencialismo

U404_2MImagen001
Enrique Mac-Iver

Durante 1891 y hasta 1925 se manifestó un claro predominio del Legislativo sobre el Ejecutivo. La práctica parlamentarista de hacer caer los gabinetes ministeriales mediante la censura determinó que en el transcurso de ese período pasaran por los sucesivos gobiernos: 530 ministros de Estado, a través de 121 cambios, tomando en cuenta las crisis totales y parciales.

Los presidentes de la segunda etapa de la "República Parlamentaria" (que nunca fue completa y efectiva) fueron: el Vicealmirante Jorge Montt Álvarez (1891-1896); Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901); Germán Riesco Errázuriz (1901-1906); Pedro Montt Montt (1906-1910); Ramón Barros Luco (1910-1915); Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920), y Arturo Alessandri Palma (1920-1924). Todos, salvo Jorge Montt Montt, ejercieron anteriormente como parlamentarios.

La década del desencanto

A principios de siglo (el siglo XX), el ambiente que se vivía era una mezcla de pesimismo por los valores que se dejaban atrás y falta de confianza en las clases aristócratas y políticas, que no sabían comprender ni reaccionar ante las carencias económicas de la gran masa.

Siempre una nueva época hace pensar a los hombres en la realización de todos aquellos ideales o cosas que antes sólo habían sido meras posibilidades. Sin embargo, en nuestro país el espíritu de algunos de los contemporáneos no era del todo optimista frente al presente y a las oportunidades de un futuro cercano.

Enrique Mac-Iver Rodríguez, en su ya clásico discurso sobre la crisis moral de la república, lo había expresado en 1900 y lo reiteraba Alberto Edwards en 1901: "... sólo vivimos del recuerdo de un pasado glorioso sin aliento de continuar la obra de nuestros padres, perdidas las ilusiones y la fe, heridos en el alma por la implacable lógica de los acontecimientos".

Este desencanto, producto sin duda de la incapacidad de los políticos por encarar y dar respuesta satisfactoria a los graves problemas económicos y a la "cuestión social", que ya se vislumbraba como uno de los más serios, deja ver claramente que Chile vivía por esos días el agotamiento de un estilo de vida que no se adaptaba a una realidad que cambiaba radicalmente.

U404_2Mimagen002
Estudiantina formada por damas de la sociedad (1908)

Los ideales de regeneración planteados por la revolución de 1891 no lograban concretarse, esto sumado al fracaso del régimen parlamentario por la incapacidad de la clase aristocrática para asumir su rol de conductora era ya reconocido en 1894 por Francisco Valdés Vergara, el opositor a Balmaceda que decía: "Duro es confesarlo, pero los hombres que hicimos la revolución con la mejor de las intenciones hemos causado daños mayores que los bienes prometidos".

La década que pasó sin dar una respuesta satisfactoria a los nuevos cambios, dio cabida a discusiones que se alejaron de los espacios públicos tradicionales, como el Congreso o el Palacio de gobierno. Por el contrario, se creó un ambiente de participación en centros sociales o asociaciones prominentes como el Club de la Unión, el Club Hípico y el de Septiembre, entre otros lugares.

La existencia de una gran cantidad de partidos políticos no era de gran relevancia. Todos tenían escasas diferencias ideológicas y estaban inspirados por el pensamiento liberal, representando en mayor o menor grado las ideas o intereses de la oligarquía, el grupo social dominante.

Esta elite se había formado por la fusión de dos grupos: la aristocracia tradicional que tenía en la posesión de la tierra su principal fuente de ingresos y los comerciantes e industriales enriquecidos en el siglo XIX.

Los autores de la época denunciaron la relajación moral de esta nueva casta que se inclinó por un tren de vida aristocrático y para quienes el dinero es un instrumento para mantenerlo, de ahí que no importaba tanto la forma de obtenerlo como la de gastarlo.

Los créditos se conseguían fácilmente, si era preciso endeudarse y los impuestos internos eran casi inexistentes, pues nuestra economía giraba en torno al salitre, el que se exportaba en grandes cantidades a Europa y a través de los derechos aduaneros de exportación el estado chileno obtenía su participación en esta enorme fuente de riqueza.

U404_2Mimagen003
Club de la Unión

Paralela a esta conducta de la clase dirigente y en forma para ella imperceptible en esta primera década del siglo XX se inició un cambio trascendental en los sectores medios.

Ellos, fruto del liceo, eran profesionales, intelectuales y empleados que comenzaron a tomar conciencia y aceptando su propia identidad, abandonaron su actitud imitativa de la clase alta. Estaba llegando el momento para que este importante y dinámico conglomerado asumiera crecientes responsabilidades en la conducción del país.



U404_2Mimagen005
Inés Echeverría de Larraín

Pero en el país, desde fines del siglo anterior, fermentaba, lenta pero inexorablemente, un nuevo conflicto que tuvo fuertes repercusiones en la relación entre el Congreso y el Ejecutivo.

Sucedió que entre los vaivenes de la situación económica y social, miles de obreros que habían quedado cesantes, como consecuencia de la crisis de la minería del salitre en el norte del país, retornaban al centro con sus familias, en busca de trabajo y hogar... Y el Estado carecía efectivamente de las leyes necesarias para enfrentar la grave crisis social.





U404_2Mimagen006
El sufrido pueblo




A comienzos de 1930, la crisis económica internacional comenzó a repercutir fuertemente en Chile, creando una gran efervescencia política que fue generando un irritante descontento nacional.









Continuidad y cambio en la “cuestión social” de nuestro país

En nuestro país la noción e idea de “cuestión social” llegó a constituir una de las principales temáticas de preocupación y de discusión pública desde fines del siglo XIX hasta las primeras dos décadas del XX.

Durante ese período, y tal como ocurre en el caso europeo, procesos como la expansión urbana, las dificultades para la constitución de una “sociedad salarial” y, más lentamente, el desarrollo de la actividad industrial inciden directamente en la aparición de una serie de fenómenos que se dan precisamente en las grandes ciudades y en las concentraciones de trabajadores de la zona salitrera.

En general, a nivel de las principales ciudades, puertos y oficinas salitreras, se constatan precarias condiciones de vida de la clase obrera y, en especial, de la propia relación laboral, al carecer de protección y seguridad. (Ver: Crisis del salitre)

Las precarias condiciones de vida en las ciudades se ven agravadas por los problemas de vivienda que acarrean los flujos migratorios desde las haciendas del valle central y, posteriormente, de los centros mineros ubicados en la zona del salitre.

Las ciudades asisten a un notable crecimiento demográfico que deviene en una fuerte demandas por habitaciones y viviendas. Del mismo modo, este déficit habitacional, unido al vertiginoso crecimiento de las ciudades provoca diversos problemas de hacinamiento, violencia y la propagación de enfermedades contagiosas.

U404_2Mimagen009
Cesantes llegan en masa a la ciudad

Todas estas expresiones de la “cuestión social” dan inicio a una serie de denuncias y conflictos sociales y políticos que evidencian también un cuestionamiento y malestar por parte de amplios sectores.

Una de las reacciones deriva de segmentos específicos pertenecientes al mundo popular, específicamente, por parte de los artesanos y de las primeras organizaciones obreras: mutuales y mancomunales.

Desde fines del siglo XIX se produce un recrudecimiento de las distintas expresiones de la lucha y de la protesta obrera que afectan a la mayoría de las ciudades, puertos y centros mineros. Por otro lado, son las elites y la oligarquía quienes ven a la precariedad de los trabajadores y sectores populares como una amenaza para la estabilidad del orden social.

También existieron otros representantes de las elites, entre ellos la Iglesia Católica y algunos grupos de legisladores, que promovieron ciertas normas e impulsaron las primeras reformas sociales.

Como vemos, hasta las primeras décadas del siglo XX, la “cuestión social” connota diversas manifestaciones que, desde nuestra perspectiva, hacen evidentes las dificultades para la integración y la participación de un amplio sector de la sociedad chilena.

Junto a las carencias en los sectores populares —en salubridad, educación y vivienda—, la desprotección de los trabajadores y el aumento de la conflictividad social, sobresalen también dos importantes interpretaciones manifestadas por los actores más protagónicos:

U404_2Mimagen010
Un conventillo en Valparaíso

En primer lugar, concebir la “cuestión social” como un fenómeno estrictamente urbano y asociado a la clase obrera. En segundo término, entender a la “cuestión social” como sinónimo de “crisis moral”, tanto por parte de los sectores oligárquicos como por quienes realizan una crítica social más profunda.

Esto último tiene a su vez dos significados. Para algunos expresa la sensibilidad frente a las condiciones de vida de los sectores populares; pero también, situaciones que van desde el alcoholismo y la violencia urbana son percibidas como transgresoras de las normas y del orden social.

En síntesis, la “cuestión social” es asumida en distintos niveles, pero se restringe a la realidad de los sectores populares urbanos. Logra también dar cuenta de una especie de “crisis integral”, dada las implicancias sociales y políticas que tuvo para la época.

Junto a ello, por el hecho de que ciertos sectores tuvieron que abocarse a reconocer e identificar aquellos rasgos que estaba tomando la constitución de la sociedad chilena, permitió definir las particularidades de la idea de nación.

No es casual que buena parte de los ensayos críticos, como los de Valdés Canje, Recabarren y el mismo Encina, se hayan realizado cercanos al primer centenario de la independencia, en 1910.

Lo cierto es que la emergencia de la “cuestión social” va a traer enormes repercusiones para el conjunto de la sociedad chilena, la que inicia una significativa modificación en el plano institucional, provocando así una reorientación de la función del Estado.

Las primeras legislaciones obreras, que datan de principios del siglo XX, dan paso a un sistema de protección garantizado, desde los años veinte, por un marco institucional promovido desde el Estado.

U404_2Mimagen011
Buscando sustento en la basura (1920)

A partir de ese momento, las relaciones laborales y el conflicto estarán mediadas por un marco regulatorio y de protección, generando con ello una suerte de consenso entre los actores involucrados. Consenso que asienta las bases del llamado Estado de compromiso, constituido a fines de los años treinta.

Pero también, al asumir las demandas y las problemáticas que lleva implícita la “cuestión social”, el Estado da inicio a un importante ciclo de extensión de las políticas sociales, en un primer momento en materia de salud, aunque luego también hacia vivienda y educación.

U404_2Mimagen014
Familia santiaguina desposeída (1910)

Incluso, hacia fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, cuando la irrupción del movimiento de pobladores pone en evidencia el problema de la marginalidad —de aquellos sectores que fueron emigrando desde el campo a los grandes centros urbanos— no se explicita el tema de la “cuestión social” como se conoció y asumió en la fase anteriormente descrita.

No obstante, el discurso académico y, en menor medida público, habla de “crisis integral” y de la necesidad de generar y promover más “integración” y “participación”.

Buena parte de esta nueva problemática, que es manifestada, en un primer momento por el grueso de la población femenina y luego por pobladores y campesinos, será asumida desde el Estado que entregará y fomentará nuevos canales de participación.

De este modo, las demandas por integración y participación, y por ende los elementos subyacentes de la “cuestión social”, son asumidos mayoritariamente desde el Estado y canalizados por una serie de instancias.

La expansión de la ciudadanía, a este respecto, cumple un importante papel en cuanto asegura la participación a nivel del sistema político y permite gozar del conjunto de los servicios y de las políticas sociales impulsadas desde el sector público.


sábado, 3 de octubre de 2009

Bienvenidos a este encuentro

Espero que este espacio sea de ayuda, no solo para ustedes, sino también para mi....Cuando por alguna razón ustedes no están presentes en mis clases, pierden la continuidad y por eso cree este blog; para que no se alejen de lo que hacemos día día y espero también que sea de interés lo que aquí se presente .