sábado, 20 de noviembre de 2010

CONTENIDOS EXAMENES COLEGIO SAN PEDRO. TODOS LOS CURSOS:

SRS. APODERADOS Y ALUMNOS DEL COLEGIO SAN PEDRO.
ENTREGAMOS LOS CONTENIDOS Y FECHAS DE LOS EXAMENES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.

FECHA
ASIGNATURA
DICIEMBRE


LUNES 6 MATEMÁTICAS

MARTES 7 LENGUAJE

JUEVES 9 HISTORIA

JUEVES 9 INGLES

VIERNES 10 NATURALEZA

BIOLOGIA

VIERNES 10 QUIMICA

LUNES 13 FISICA



EXAMENES.POR CURSO Y PROFESOR

7º BÁSICO LENGUAJE PENDIENTE

7º BASICO MATEMÁTICA PENDIENTE

7º BÁSICO INGLES PENDIENTE

7º BÁSICO SOCIEDAD prof. Paola Munizaga
Democracia Ateniense
Herencia Cultural Griega
El declive de la civilización griega


7º BÁSICO SOCIEDAD Prof: M. Isabel Painemal M.
La civilización romana


7º BÁSICO NATURALEZA Prof: Patricia Saumann
Viviendo la adolescencia
Ciclos de la naturaleza
Transformaciones en la materia


8º BÁSICO LENGUAJE
MATEMÁTICAS
INGLÉS PENDIENTES


8º BÁSICO SOCIEDAD Prof: M. Isabel Painemal
Revolución industrial


8º BÁSICO Naturaleza Prof: Patricia Saumann
Célula y Nutrición en el ser humano
La evolución de los seres vivos
Transformación en la materia







1º Medio LENGUAJE Prof: M. Ester Rodríguez
Comunicación no verbal
Género Narrativo
Género Lírico
Tipos de Mundo


1º Medio MATEMÁTICAS Prof: Héctor Sorich
Ecuaciones
Expresiones Algebraicas
Operaciones con polinomios
Por Monomios
Productos Notables
Trinomio perfecto



1º Medio BIOLOGÍA Prof: David Alvarado
Transferencia de materia y energia

QUIMICA Estequiometría

FISICA La tierra ( naturaleza) y sus manifestaciones
terremotos - tsunamis- maremoto



1º MEDIO HISTORIA Prof: M. Isabel Painemal
Población Mundial
conceptos básicos
características de la población-
Globalización




1º MEDIO HISTORIA Prof. Alex Hernández
1ª Guerra Mundial :
causas y consecuencias
Periodo entreguerras
2ª Guerra mundial:
causas y consecuencias





2º Medio LENGUAJE Prof: Victor Parra
Texto Expositivo:
Descripción ( lugares - personas
Comparar- enumerar
Exposición : Técnicas
Elementos paraverbales
Comunicación no verbal

La Narración: Características
Estilos narrativos
Tiempo en la Narración
Anacronía
Flash-back Racconto
Modos Narrativos
Mundos narrativos


2º MEDIO MATEMÁTICAS PENDIENTE


2º MEDIO BIOLOGIA Prof. David Alvarado
Variabilidad y Herencia

FISICA Temperatura

QUIMICA Química orgánica


2º MEDIO INGLES PENDIENTE

2º MEDIO HISTORIA Prof: M. Isabel Painemal
LA Cuestión Social
El Parlamentarismo


3º MEDIO LENGUAJE Prof: Victor Parra
Texto Argumentativo:
Carácter dialógico de la conversación
Estructura de la Argumentación
Tipos de Argumentos
Conectores textuales

Literatura en el viaje
El viaje del Heróe
¿Qué es un aventurero ?
Características de la literatura del viaje
El Quijote de la mancha como viajero


3º MEDIO MATEMATICAS PENDIENTE

3º MEDIO INGLÉS PENDIENTE

3º MEDIO HISTORIA PENDIENTE



LOS TEMAS PENDIENTES SERÁN PUBLICADOS EL LUNES 22 DE NOVIEMBRE

CONTENIDOS EXAMENES 1º MEDIO

Comienzen a estudiar desde ya:

asignatura contenido

LENGUAJE Comunicación no verbal
Género Narrativo
Género Lírico
Tipos de Mundo

MATEMÁTICAS Ecuaciones
Expresiones Algebraicas
Operaciones con polinomios
por Monomios
Productos notables
trinomio Perfecto

HISTORIA Población :
Conceptos fundamentales
Población en el mundo- Terndencias
Características de la Población
Globalización

BIOLOGÍA TRansferencia de Materia y Energía

QUIMICA Estequiometría

FISICA La Tierra ( Naturaleza ) y sus manifestaciones:
Terremoto - Tsunami- maremoto



NOTA: FALTA INGLÉS , LO SUBIRÉ LA PRÓXIMA SEMANA.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

INFORMACIÓN APODERADOS 1°C

Intentamos otra vez , usar este medio de comunicación , ojalá accedan y sea de utilidad.

Revisar , para saber de las fechas y actividades:

1° C

Jueves 4 de noviembre prueba de Matemáticas

Viernes 5 de noviembre prueba de Quimica

Jueves 11 de noviembre prueba de libro: El coronel no tiene quien le escriba


Próximas Pruebas:

Martes 30 de noviembre Física

Miércoles 1 de Diciembre Lenguaje
Inglés

Jueves 2 de diciembre Matemáticas
Química

Viernes 3 de Diciembre Historia
Biología


FECHAS DE EXAMENES : ALUMNOS QUE NO TENGAN PROMEDIO SUPERIOR A 5.O


LUNES 6 DE DICIEMBRE MATEMÁTICAS

MARTES 7 DICIEMBRE LENGUAJE

JUEVES 9 DE DICIEMBRE HISTORIA - INGLES

VIERNES 10 DE DICIEMBRE QUIMICA - BIOLOGIA

LUNES 13 DE DICIEMBRE FISICA


LA REUNIÓN ES EL JUEVES 11 de Noviembre - A LAS 17:00 hrs.

martes, 11 de mayo de 2010

LA REVOLUCION RUSA 1º MEDIO








La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.


La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.





Causas económicas [editar]

Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.



Causas sociales [editar]

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.



Causas políticas [editar]

La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados arriba. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Revolución de febrero [editar]
Artículo principal: Revolución de febrero

La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.

Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.


El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky y el propio Lenin) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

W. LENIN





L. D. TROTZKI


LOS TIEMPOS MODERNOS - 8º BASICO





EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO , DE LOS TIEMPOS MODERNOS


Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filósofos, científicos, literatos y políticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfección en materia de creación humana y buscaron en él elementos que los ayudaran a comprender el mundo y, al mismo tiempo, comprenderse.

En la Italia del siglo XV florecieron ciudades que recordaban por su pujanza a las antiguas ciudades-estado griegas. Esta cultura urbana se diferenciaba claramente del mundo feudal rural. Al comienzo, el “renacer” del interés por la Antigüedad surgió en algunas de esas ciudades, donde la tradición clásica había perdurado. La presencia del pasado greco-latino se manifestó no sólo en los antiguos monumentos arquitectónicos, sino también en el uso y el gusto por la lengua latina.

En esos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la difusión del conocimiento facilitada por la imprenta. Este intento por expandir la cultura los diferenció de los hombres de la Edad Media, que habían conservado el saber, fundamentalmente, en los monasterios.

Los humanistas recuperaron a los antiguos como hombres “modernos”, es decir, comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en que vivían. No tuvieron un solo maestro. Estudiaron a Platón, a quien consideraban por sobre Aristóteles, y a los autores del helenismo, del judaísmo y del cristianismo primitivo.

Los humanistas fueron hombres religiosos, la mayoría de ellos cristianos, que buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse sobre el mundo y las cosas. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático.




href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt1Ul_K79VRAPc2aUKJ2J4bOK1Hcy00fO9GuqY8LdUQebM-AgZFA2L3a5sC2w8PF1_CGttf_Vv5jxUuLJ1Gq73LnJHNq3NcGBINf-onCzUI8wpOR2SK5EKvC3kU1qqmygP_Jkrfd9GZCBs/s1600/MONA.jpg">

El Humanismo: una nueva manera de pensar la sociedad

En Florencia, el Humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad. Allí inició Nicolás Maquiavelo (1469-1527) sus reflexiones sobre la política. En su obra El Príncipe (escrita en 1513) analizó las distintas formas de gobierno, los modos de llegar al poder y los métodos para conservarlo, recurriendo a ejemplos tomados de la historia antigua. Maquiavelo quería contribuir con sus escritos a lograr la unidad de Italia. Para ello, describió las formas de acción política que consideraba adecuadas a la realidad que lo rodeaba, brindando consejos al “príncipe” para que pudiera sostenerse en el poder.



FLORENCIA , UNA CIUDAD RENACENTISTA



Florencia era la ciudad más rica del norte de Italia gracias a su industria textil, al comercio de productos de lujo y a la actividad bancaria. La ciudad se transformó en el centro del Renacimiento durante su primera etapa. Estaba gobernada por los Médicis, una familia de banqueros que, además, fueron grandes mecenas de intelectuales y artistas. Bajo el gobierno de Lorenzo el Magnífico (1449-1492), Florencia alcanzó su período de mayor brillo. En la fotograffa se observa la cúpula de la catedral —obra maestra de Filippo Brunelleschi—, el campanario construido por Giotto y e] Palacio comunal.

jueves, 15 de abril de 2010

TEXTO DE TAREA 1º MEDIO PÁGINAS 47 Y 48

solicitud al soldado alemán , pra que entregara sus ahorros al ejército.

alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5461085567454499202" />




la unión de Alemania y AustriaHungría en el conflicto








BALANCE DE LA GUERRA


Durante estos años de destrucción y muerte sin precedentes en la historia de la humanidad. la sociedad completa se transformó drásticamente para satisfacer las exigencias de la guerra.La población civil fue destinada a mantener la industria que había quedado sin mano de obra , porque sus trabajadores, estaban en los frentes de batalla.A su vez , un aspecto positivo de este periodo fue el avance científico, debido a la concentración de recursos por parte de las potencias para desarrollar nuevas técnicas de combate y armamentos.
Solo una vez terminado el conflicto,el mundo comenzó a darse cuenta de las grandes transformaciones que habían ocurrido. Se hizo evidente que el modelo de progreso y estabilidad creado por la sociedad europea en el siglo XIX, estaba en crisis. El desenfreno y la rítica alos valores tradicionales evidenciaron estas dificultades, que se manifestaron a través de expresiones artíticas como el charleston y el dadaísmo.




EL DADAISMO
Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.[1




consecuencias demograficas y económicas.
Uno de los aspectos importantes que debemos considerar cuando hablamos de un conflicto total es que sus repercusiones se dejaron sentir globalmente en el nuevo orden creado a partir de 1918.

DEMOGRAFICAS
el peor efecto de la 1ª Guerra Mundial fue el alto costo humano, tanto en número de heridos y muertos ( cerca de 37 millones ) como de civiles afectados de manera indirecta. Esta imortante pérdida demográfica afectó directamente la tasa de natalidad, disminuyendo los niveles de crecimiento mundial alcanzados hasta entonces.

ECONOMICAS
Las consecuencias en este ámbito fueron extremadamente duras para quienes participaron en la guerra.Por una parte, se acrecentó el costo productivo en la industria y la agricultura, ya que practicamente se paralizaron estas actividades durante el conflicto, la reactivación fue muy lenta producto de la crisis demográfica y la destrucción masiva de los terrenos agrícolas que sufrieron los embates de la guerra. Ante esta situación de crisis y endeudamiento general se vieron beneficiados aquellos que tuvieron la capacidad para prestar dinero,es decir, la banca y los Estados Unidos.

SOCIALES
La profunda crisis económica de posguerra dividió la socieda en dos grandes grupos. Los que sacaron provecho del conflicto beneficiandose tanto durante como después de la guerra ( terratenientes , banqueros , comerciantes ) , y quienes sufrieron directamente las consecuencias de la misma( obreros campesinos, clase media). por otra parte, el nuevo papel que tomaron las mujeres fue fundamental en la transformación de la sociedad, y les permitió gozar de un nuevo estatus y obtener derecchos.

EL ROL DE LA MUJER Y LOS NIÑOS

alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5461085785192746386" />





El papel de la mujer cambió radicalmente en los años de guerra, pasando a desempeñar roles que tradicionalmente le correspondía alos hombres.
Cuando se vió que la guerra no sería corta, y que el enfrentamiento era total, las sociedades debieron transformar y movilizar la economía. la masiva participación masculina en los frentes de batalla perjudicó rapidamente las economías locales, producto de la falta de gente para trabajar los campos y las industrias; algunas mujeres, además, colaboraban como enfermeras y encargadas de envíos postales durante la guerra.Esto llevó a que la población femenina tomase una nueva posición en la sociedad, pudiendo retomar su lucha por la igualdad de derechos.La evidencia de esto es que en los años inmediatos al término de la guerra, las mujeres obtuvieron derecho a voto en las grandes potencias europeas y en Estados Unidos ( en Chile, en 1934 obtuvieron el derecho avoto en las elecciones municipales y recien en 1949 lograron la igualdad en todo tipo de votación).





Pero no solo fueron las mujeres las que tuvieron que ponerse al servicio de sus países, sino que también los niños y personas de edad. la Guerra exigía un esfuerzo total , por parte de la población y absolutamnete todo el mundo debía colaborar de alguna forma. Ejemplo de esto es la función que desempeñaron muchos niños repartiendo periódicos, que era la principal fuente de información en estos años.

martes, 13 de abril de 2010

página 40.- 1º medio- Guerra de Trincheras





la Guerra se estancó entre los años 1915 y 1917 cuando comenzó un sistema de combate basado en trincheras. Estas eran líneas estáticas de fortificación cavadas en el suelo y enfrentadas ante su enemigo.Este tipo de enfrentamiento se caracterizaba por combates cada vez más mortales e inútiles, debido a la utilización de artillería pesada y armas químicas. Surgió el agotamiento y la desesperación entre los soldados, producto de los horrores de la guerra , multiplicandose los motines al interior del ejército. la propaganda se transformó en un elemento esencial para mantener unida a la población.



En este periodo, se integraron a la guerra otros estados.Bulgaria (1915) se sumó a turquía en apoyo a los imperios centrales; en tanto italia (1915) Rumania (1916) y Grecia (1917) lo hicieron a favor de los aliados. Con esto se amplió el escenario de conflictos sumándose dos nuevos frentes:
La frontera austroitaliana
Medio Oriente

Durante 1915 las potencias lograron ciertos avances , pero el daño era as humano que territorial.Alemania ocupó Polonia y obligó a los Rusos a retroceder ; Mientras Francia intentaba hacer lo mismo con Alemania.En 1916 , la guerra se tornaba cada vez más brutal , debido a la utilización de nuevas armas , como las minas y los lanzallamas. En Verdún , los alemanes fueron derrotados al intentar retomar la ofensiva en el frente occidental; y los aliados lograron una victoriamarítima cuando la flota inglesa contuvo el intento alemán de romper la barrerar defensiva en la peninsula de jutlandia, dinamarca.Los aliados intentaron atacar por tierra , pero fueron derrotados en Somme, con un número aún mayor de bjas para ambos lados. Al mismo tiempo en el frente oriental, el ejército Ruso se debilitaba producto de la desintegración del régimen zarista.




1918 hacia el fin de la guerra

Tras nuevos enfrentamientos, la movilización submarina de alemania y una fallida meidación del papa bendecito XV, dos grandes sucesos transformaron el curso de la guerra en el año 1917:
LA REVOLUCIÓN RUSA
EL INGRESO DE LOS EEUU
La desintegracon del régimen zarista y los efectos de la revolución provocaron la desarticulación del principal soporte aliado del frente oriental. El gobierno ruso firmó un armisticio en diciembre de ese año con los imperios centrales, poniendo fin a la guerra en el este de Europa.

Los aliados recibieron apoyo fundamental por parte de una potencia que había sido un espectador hasta ese momento. A pesar que durante los primeros años de guerra la poblacon de EEUU se había manifestado a favor de mantenerse al margen del conflicto, esta situación, cambió con el hundimiento del crucero de lujo Lusitania, destruido por los alemanes cerca de la costa de Irlanda ,el 7 de mayo de 1917, luego de un comunicado del presidente Woodrow Wilson al congreso, Estados Unidos anuncia su ingreso al conflicto declarandole la guerra a Alemania.




La concentración de las fuerzas alemanas en el frente occidental, permitió retomar la ofensiva y ganar terreno durante los últimos meses de 1917. Pero la llegada de las tropas norteamericanas fue un duro golpe para los imperios centrales, quienes rapidamente fueron cediendo terreno ganado.Era evidente que EEUU había desequilibrado el enfrentamiento a favor de los aliados.

En enero de 1918, el presidente Wilson pronunco su famosos discurso de 14 puntos, en el cual proponía las condiciones necesarias para la paz y donde planteó la necesidad de crear una sociedad de naciones para garantizar el equilibrio mundial.En tanto, Alemania intentaba recobrar el territorio perdido en el frente occidental, pero sucesivas derrotas en francia lo obligan a retroceder. Lo ciual sumado a otras derrotas de los aliados Bulgaros, turcos y autrohúngaros en manos de los aliados los hizo darse cuenta de que la guerra no podía ganarse.El 9 de noviembre de 1918, Guillermo II de Alemania abdicó, huyó a Holanda y se proclamó la república.
Dos días más tarde, los alemanes firmaron un armisticio poniendo fin a la mayor catástrofe que la humanidad había conocido hasta entonces.



GUERRA DE MOVIMIENTOS . PAG 39




la primera etapa de la guerra conocida como guerra de movimientos, se desarrolló en 3 frentes:
- occidental: francia hasta la frontera con suiza
- oriental: prusia oriental y polonia
- Balcanes



Frente occidental:
- Los alemanes invaden Belgica para llegar a Francia
- pensaban que Rusia , aún no participaría en el conflicto
- Los franceses se movilizan al frente rapidamente
- franceses y alemanes se enfrentan cerca del río Marne, conbaten por 3 días
- el 9 de sept de 1914 , los alemanes se retiraron, frustrándose el intento de anular a Francia

- En el frente oriental
- los alemanes derrotan a los rusos en la batalla de Tannenberg
- detienen su avance a Europa central

en los balcanes:
- fracasa ofensiva Austrohúngara , sobre los serbios
- serbios logran retomar belgrado
- el 1º de nov. Turquía se integra a la Alianza

LOS BALCANES - 1º MEDIO - 2º PRUEBA 1ª G. MUNDIAL





LOS BALCANES
La Península Balcánica o Península de los Balcanes se encuentra en el sureste de Europa, continente al que está unida por las cordilleras de los Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos al oeste.
Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo, entre los mares Negro, Adriático, Jónico y Egeo, Mármara, el río Danubio y el Mediterráneo.


ACTUALMENTE LOS BALCANES...
está ocupada por los estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Macedonia, Montenegro, Rumanía (solamente una parte de Dobruya), Serbia, Kosovo (parcialmente reconocido), la región de Estambul (Turquía) con una extensión de 728.000 km².




LA ZONA HABÍA SIDO OCUPADA...
En el pasado estuvo ocupada por los imperios Austrohúngaro y Otomano, se creó después de la derrota de ambos imperios en la Primera Guerra Mundial el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, para después convertirse primero en el Reino de Yugoslavia, y luego después de la Segunda Guerra Mundial, en la federación de República Socialista Federativa de Yugoslavia,


ZONA DE CONFLICTO

LOS BALCANES , APETECIDA Y DISPUTADA POR IMPERIOS CENTRO ORIENTALES
POR EL DECAIMIENTO DEL IMPERIO OTOMANO, ERA ZONA DE CONFLICTO POR LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA DE SERBIA , BULGARIA Y GRECIA
ENFRENTAMIENTOS ENTRE MINORÍAS ÉTNICAS



ZONA DE INTERESES

SERBIA, PROTEGIDA POR I. RUSO QUERÍA REUNIR A LOS ESLAVOS DEL SUR DE EUROPA CENTRAL, PARA LIBERARSE DEL OPRESOR AUSTRIACO

POR ESTRATEGIA MILITAR Y COMERCIAL, AUSTRIA HUNGRIA Y RUSIA QUERÍAN CONTROLAR LOS ESTRECHOS Y EL MEDITERRANEO ORIENTAL

RUSIA QUERÍA UNA SALIDA AL MEDITERRANEO, QUE LA PODÍA CONSEGUIR , SI DOMINABA LOS BALCANES

AUTRIA HUNGRÍA QUERÍA SEGUIR INFLUENCIANDO LA ZONA

EL IMPERIO OTOMANO QUERÍA VOLVER A SITUARSE COMO POTENCIA

CONFLICTOS REGIONALES
ZONA CONFLICTIVA POR LA CONFLUENCIA CULTURAL Y RELIGIOSA ENTRE EUROPA Y EL ORIENTE


ESCENARIO A PARTIR DE 1913
LA TENSIÓN , LLEVA A ENFRENTAMIENTO A BULGARIA Y SERBIA 1913
GANÓ SERBIA APOYADA POR LOS ESTADOS BALCANICOS, PROTEGIDA POR RUSIA
SE PONEN EN ALERTA ALEMANIA Y AUSTRIA
( RUSIA TOMABA EL CONTROL DE LA ZONA)
EL ESCENARIO QUEDABA A LA ESPERA DE ALGUN SUCESO, QUE AFECTARA A ALGUNA DE LAS GRANDES POTENCIAS


EL 28 DE JUNIO DE 1914
EL ARCHIDUQUE HEREDERO DEL TRONO AUSTRIA HUNGRIA, FRANCISCO FERNANDO Y SU ESPOSA , FUERON ASESINADOS EL ESTUDIANTE NACIONALISTA SERBIO GRAVILO PRINZIP, EN LA CAPITAL DE BOSNIA HERZEGOVINA, EL 28 DE JUNIO DE 1914.
AUTRIA HUNGRÍA DECLARA LA GUERRA A SERBIA UN MES MAS TARDE ( NO PENSABA QUE RUSIA SE UNIRÍA A SERBIA)
RUSIA SE MOVILIZA CONTRA AUSTRIA
ALEMANIA LE DECLARA LA GUERRA A RUSIA
LOS FRANCESES TAMBIEN MOVILIZARAN SUS TROPAS

martes, 23 de marzo de 2010

TEXTO SOBRE LOS MAPUCHES 2º MEDIO


DE SITIO WEB : FUNDACION CHOL CHOL....LOS MAPUCHES

* El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
* El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
* La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).
* una ruka tradicional mapucheLa construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
* La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).
* La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.
* Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.
* ceremonia religiosa mapuche conocida como nguillatunLa religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.
* La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

Historia
Mapuche Singing

Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.

lunes, 22 de marzo de 2010

TEMARIOS DE PRIMERA PRUEBAS :

7º BASICO : LA TIERRA , UN GEOSISTEMA , DE LA GUIA ENTREGADA

8º BASICO : LOS CAMBIOS EN LA EDAD MEDIA , A PARTIR SIGLO XI: Transformaciones sociales y demográficas, Revolución en la agricultura, Cristianismo y el Islam.

1º MEDIO : EL IMPERIALISMO , PÁGINAS 22 A LA 27 DEL TEXTO DE 1º MEDIO.

2º MEDIO : PUEBLOS PREHISPANICOS CHILENOS , INVESTIGACIÓN DE INTERNET Y TEXTO DE 2º MEDIO PÁGINAS 13-14-33-35-37 .

HORARIOS DE ATENCION DE PROFESORES DE 1º MEDIO C

HORARIOS DE ATENCION PROFESORES DE ASIGNATURA 2010


LENGUAJE María Ester Rodriguez Lunes 15:45 -16:30 hrs
REDACCIÓN
APOYO LENGUAJE
________________________________________________________________

MATEMATICAS Hector Sorich Martes 11:30 - 12:15 hrs
APOYO MATEMATICO

________________________________________________________________
INGLES Ximena Ilaja Miércoles 13:00-13:45 hrs

________________________________________________________________
BIOLOGIA
FISICA
QUIMICA David Alvarado Viernes 12:15 - 13:30 hrs

__________________________________________________________________
TECNOLOGIA
ARTES MUSICALES Guillermo Espinoza Martes 09:45- 10:30

__________________________________________________________________
HABILIDAD VERBAL
HISTORIA
PROF. JEFE María Isabel Painemal Miércoles 11:30-12:15

__________________________________________________________________
SEXUALIDAD Paola Munizaga Jueves 9:45-10:30

___________________________________________________________________
Horario de Profesor de Educación Física - por confirmar

martes, 9 de marzo de 2010

CONTENIDOS NUEVOS 7º - 8º BASICO Y 1º MEDIO

CONTENIDOS DEL MES DE MARZO

7º BASICO: LA TIERRA UN SISTEMA

8ª BÁSICO: LA EDAD MEDIA - A PARTIR DEL SIGLO XI

1º MEDIO: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

BIENVENIDOS AL 2010

BIENVENIDOS , TODOS ANTIGUOS Y NUEVOS , OJALÁ SEA UN AÑO FÁCIL PARA USTEDES Y AGRADABLE PARA TODOS. ESTE ES UN AÑO DE AJUSTES , ESPECIALMENTE ENTRE 7º Y 1º MEDIO.PARA NOSOTROS TAMBIÉN ES COMPLICADO PORQUE DEBEMOS CAMBIAR LO QUE HABÍAMOS PLANIFICADO ANTES , ALGO NUEVO.
DISCULPAS , POR QUE LES DÍ AL REVÉS LA DIRECCIÓN DEL BLOG, PERO YA SABEN EL CORRECTO.
A LOS INQUIETOS Y REVOLTOSOS, OJALÁ REGALARAN EL RITALIN , PERO BUENO COMO NO ES ASÍ , LO HAREMOS COMO SIEMPRE A BUEN RETO, BUEN ENTENDEDOR.....
A LOS ORDENADOS Y ESTUDIOSOS FELICITACIONES Y OJALÁ ESTE AÑO SEAN MÁS Y SE SAQUEN MEJORES NOTAS.
A LOS BROMISTAS, QUE LE VAMOS HACER , SON UN MAL NECESARIO....
SUERTE Y ÁNIMO .....

martes, 19 de enero de 2010

DE VACACIONES

PARA LOS QUE TENGAN DUDAS , SEGUIRÉ EN LAS SALAS DEL SAN PEDRO, A PREPARARSE , POR ESO APROVECHEN DE DESCANSAR , VER TELE , PLAYA , Y TODAS SUS ENTRETECIONES , MERECIDO DESCANSO Y A REPONER ENERGÍAS , SALUDOS A TODOS Y A ESTUDIAR POR LO MENOS A PARTIR DE MARZO